viernes, 29 de diciembre de 2006

Ubuntu para científicos


Ubuntu es la distribución más impactante desde que apareció RedHat. Tiene lo mejor de debian pero es fácil de instalar, de usar y de administrar. Linux para seres humanos.

Desde que apareció hace algo más de 2 años se ha convertido en la favorita de Internet por delante de Suse, RedHat (de capa caída, la verdad), Mandriva o Debian. Por esta razón están aflorando diversas variantes (algunas oficiales y otras no) de esta estupenda distribución.

Me ha llamado la atención Scibuntu, que sigue la filosofía de Quantian de la que hablamos hace algún tiempo.

Ya la he descargado y me ha parecido muy interesante porque incluye los programas típicos que los científicos usamos habitualmente:


Veremos cómo evoluciona.

jueves, 28 de diciembre de 2006

Nace la revista Hélice, Ciencia Ficción por la Asociación Cultural Xatafi


Nace la revista hélice. Una revista gratuita creada por la Asociación Cultural Xatafi con ánimo de tratar la ciencia ficción con el respeto literario que merece.

He aquí su manifiesto (os recomiendo que la leáis si os gusta la literatura en general y la literatura de ciencia ficción en particular)





Desde la infancia y desde sus primeros pasos en la Tierra, contemplar el cielo nocturno ha sido uno de los pasatiempos favoritos de la Humanidad. Observar ese cúmulo caótico de lucecitas es una de las visiones más hermosas de la naturaleza. Al principio, tan sólo las apreciamos como puntos de luz que forman una amalgama sin sentido, pero que, aún así, poseen una fuerza cautivadora. Sin embargo, conforme vamos creciendo, vamos aprendiendo que cada una de ellas tiene unas características concretas, que se ubica en un conjunto con un nombre y una forma determinada, y que además existen allá arriba más cosas fascinantes que esos pequeños focos de imaginación. Conforme vamos aprendiendo, conforme tenemos acceso a más conocimiento, las comprendemos mejor y las estrellas nos reparan mayor satisfacción, porque somos capaces de apreciar la magnitud de su presencia, lo que implican y la razón de su belleza. Y nos invaden unas ganas terribles de seguir observándolas. En la revista Hélice: Reflexiones críticas sobre ficción especulativa, que ahora presentamos, queremos intentar colaborar en hacer más accesibles estas estrellas encerradas en libros de papel que palpitan en nuestras manos; más comprensibles, para poder disfrutar más y mejor de ellas.

Ésta es nuestra visión de la crítica literaria y ésta es nuestra apuesta con Hélice.

Resuelta la conjetura de Goldbach

Mi compañero de blog y yo hemos resuelto la Conjetura de Goldbach. Al final no era tan dificil. Sin embargo, debido a que este blog no dispone de editor de ecuaciones y hay poco espacio, no podemos poner la demostración.

Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números primos.

Como ya sabéis, y si no sólo tenéis que seguir leyendo, está dotado con un premio de un millón de dólares, aunque no es uno de los problemas del milenio del Clay Mathematics Institute
1. Problema P (dificil de encontrar) contra NP (fácil de verificar).

2. La conjetura de Hodge.
3. Ecuaciones de Navier-Stokes.
4. La Conjetura de Poincaré.
5. La Hipótesis de Riemann.
6. La Teoría de Yang-Mills.
7. La Conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer.

No se si seguiremos editando éste blog, ya que en cuanto nos den el millón de dólares del premio, seguramente nos retiremos y nos dediquemos a lo que realmente nos gusta: el derecho eclesiástico. O quizás nos pongamos con otro problema, el de la teoría de Yang-Mills

sábado, 23 de diciembre de 2006

Libros de física gratis


El proyecto "Million book project" es una iniciativa del archivo de Internet de recoger (en el maravilloso formato djvu libros gratuitos. Desde los "Principia" de Newton (ver figura) hasta libros sobre implentación del método de los elementos finitos en MATLAB

La sección de Física contiene sólo 16 libros, pero en realidad hay libros de Física en muchas otras secciones.

Otro repositorio interesante es este

Que lo disfrutéis.

viernes, 22 de diciembre de 2006

Contaminación Lumínica


Ya llegan las navidades, las de verdad, no las del Corte Inglés y Gallardón que empiezan a finales de octubre, y ya tenemos la ciudad iluminada con más de 8 millones de bombillas más, preciosas, eso sí.
¿No recordais cuando se veía la via láctea? Yo he visto estrellas en Madrid, pero ya no es posible. Y he hecho astrofotografía cerca de Madrid, pero ahora no se puede hacer fotografía astronómica decente a menos de 90 km de Madrid. Ahora, en navidad, será bastante más dificil. Quizás haya que irse a 150km,...
Se sigue creyendo que iluminar más es iluminar mejor, pero lo curioso es que se hacen campañas para concienciar a la gente y que cambien las cuatro bombillas que tienen en sus casas por otras más eficientes. Lo que ya está muy cerca de la estupidez profunda es usar lámparas que tiran el 60% del flujo luminoso hacia el cielo, en lugar de iluminar el suelo. Se trata de las farolas de bola esférica, en las que la base tapa la luz que debería dirigirse al suelo.

La contaminación lumínica, además de destruir cualquier posibilidad de que los niños en Madrid sepan lo que es una estrella, lleva asociada contaminación por CO2 del aire, molestias a los vecinos, daño al ecosistema, desperdicio del dinero de los contribuyentes,...



Recordemos que la UNESCO incluye en la Declaración Universal de los Derechos de las Generaciones Futuras:
"Las personas de las generaciones futuras tienen derecho a una Tierra indemne y no contaminada, incluyendo el derecho a un cielo puro."

¿Quién ha robado la Vía Láctea?

Oficina técnica para la protección de la calidad del cielo

jueves, 21 de diciembre de 2006

Física con java


Siempre has querido hacer experimentos de Física...
No te da la paga para comprarte un acelerador de partículas...

Tenemos lo que usted necesita...Experimentos interactivos en sistemas complejos

Ciencia, Ficción y Rock'n'Roll

Sin duda, mi escritor favorito de ciencia ficción es Robert A. Heinlein (curiosamente, también lo es para el resto de los escritores de ciencia ficción).

Entre las múltiples joyas que tiene Heinlein, siempre me gustó "La luna es una cruel amante". Narra la historia de la guerra de independencia de la Luna, supuestamente una colonia de la Tierra y, como siempre, lo hace con maestría.

Pero, ¿qué es lo que más me llamó la atención de "La Luna.."? Creo que es la primera novela de Ciencia-Ficción en la que se habla de una red de ordenadores a escala planetaria, con terminales en todas partes, ... Recuerda un poco a la Internet, aunque debo admitir que el modelo es algo más centralizado (aunque si de Microsoft dependiera...se iban a acabar los estándares internacionales, la gratuidad de los contenidos, ...)

Es curioso que la Internet no haya aparecido apenas en la imaginación de los escritores de ciencia ficción (más preocupados por la anti-gravedad, los viajes espaciales, ...) salvo en honrrosas excepciones.

Os recomiendo encarecidamente que leáis "La luna..." ... si sois capaces de conseguirla en español.

Otra novela muy interesante, de otro muy interesante escritor, es "Playa de acero", de John Varley. Varley, que se reconoce un incondicional de Heinlein, escribió "playa de acero" como una secuela de "La luna..." pero con su toque algo más cínico y divertido que el de Heinlein. En este caso la red global es inteligente, se llama Mike (como la de Heinlein) y controla hasta la caries de los habitantes de la Luna.

Entre ambas novelas (una de 1966 y la otra de 1992) existe un tercer autor que escribió un libreto para una opera rock que nunca se llegó a terminar. Se trataba de "The Lifehouse chronicles" y su autor era el genial e irrepetible Pete Townshend (lider de los Who).

La historia de las operas rock la inició el propio Pete Townshend en el año 1966 (para que luego digan que los Beatles lo inventaron todo) y se trataba de una mini-historia contada en una canción de 12 minutos bastante divertida llamada "A quick one (while he's away)" [algo así como "Uno rapidito (mientras él está fuera)"].


Poco después los Who asombraron al mundo con Tommy (una opera rock como la definió el propio Townshend, que acuñó el término). Tras el éxito de Tommy, a Townshend se le ocurrió la historia de "The lifehouse chronicles" . Se podría resumir así:

El mundo está interconectado con una red llamada "The Grid" (eso es ser un visionario). La contaminación atmosférica y el tremendo avance de la tecnología han convertido el mundo en un lugar en el que las personas están aisladas prácticamente entre si y que intercambia experiencias a través del grid (un emule de sentimientos y emociones, supongo). Todo controlado por algo así como un gran hermano que lo controla todo. The lifehouse es un pequeño local en los subterráneos de Londres donde un joven está iniciando una revolución a través de la musica. En esa sala se toca una música subersiva y que sólo se puede experimentar en la sala y no a través de experiencias virtuales.

La opera rock no se llevó a cabo por diversas razones pero de la idea original salieron algunas canciones (por ejemplo Won't get fooled again o Baba O'Reilly que son las sintonías, curiosamente, de CSI Miami y CSI Nueva York). El disco no se llamó Lifehouse sino "Who's next" (1971), y está considerado uno de los mejores discos de la historia (para mi el mejor de los Who).

Respecto a las especulaciones de Heinlein, Varley y Townshend, creo que su mayor equivocación fue pensar que todo estaría centralizado. Afortunadamente algunos otros visionarios como Richard Stallman han conseguido que el mundo hable "Free"

Base de Datos de Imágenes científicas



Hay una base de datos de imágenes relacionadas con la Ciencia y otros campos del conocimiento humano en SciencePics, que, aunque no lo parezca por el nombre, es una base de datos de Andalucía.
En el apartado de Física hay unas 500 fotos, en las que se pueden encontrar fenómenos meteorológicos, aceleradores de partículas, osciloscopios, etc. Parece bastante útil para realizar presentaciones, blogs, etc...

miércoles, 20 de diciembre de 2006

Cursos Online de Física

Aunque ya os conté dónde podían encontrarse cursos online de Física del Caltech y cursos de Física estadística, añado algunos otros cursos online que pueden ser de utilidad:
Sobre Gravitación, Cosmología y Relatividad podéis encontrar varias conferencias, cursos de verano del 33rd SLAC Summer Institute on Particle Physics. En la versión de este mismo evento del 2006 hay cursos sobre partículas y Física de altas energías. En ambos enlaces están los pdfs de las transparencias usadas en los cursos e incluso vídeos.
En éste otro sitio, Intute Physics Gateway, se puede encontrar una buena recopliación de rcursos asociados a la Física, agrupados por temas.
Otro enlace interesante es el que corresponde al libro asociado al curso del MIT de Arte de la Aproximación en la Ciencia.
Espero que sean útiles. A medida que recopile más, iré ampliando esta entrada.

martes, 19 de diciembre de 2006

Guía del Escéptico con Fundamento

¿Qué hacer ante ese tipo de afirmaciones absurdas, pesudo-científicas, que afectan a lo que conoces? ¿Cómo responder? ¿Cómo ponerte en modo tocapelotas? A continuación adjunto algunos puntos que pueden ayudar:

  1. Comprueba que la afirmación sea falsable. Es decir, ¿si fuese una afirmación falsa, se podría demostrar? No quiere decir que sea falsa, sólo que si hay alguna manera de comprobar si es falsa. Por ejemplo, "Me vuelvo invisible cuando nadie me mira, directa o indirectamente" Cojonudo, nadie puede demostrar que sea falso. Lo mejor contra este tipo de afirmaciones es contrarrestar con otra no falsable: "En ocasiones veo muertos", o la anterior, que es buenísima.
  2. Ataca a las fuentes. Casi todo el conocimiento de la "gente" viene de la televisión o de otros iguales del bar. Lo mejor es preguntar. Por ejemplo, hace poco me dijeron que a los inmigrantes les daban la comida gratis. ¿Dónde has leído eso? ¿Lo has visto tu? ¿Miramos en el web del ministerio del interior a ver si dicen algo? ¿En que BOE ha salido?
  3. ¿Es repetible? Si se trata de algo que se puede repetir, hazlo delante de él. "El agua gira según las agujas del reloj en el hemisferio norte". Veámoslo. Si es complicado busca fuentes fiables, experimentos de universidades, artículos que puedas seguir, etc.
  4. Estima órdenes de magnitud y lleva las cosas al límite. En el caso del agua que gira misteriosamente es fácil. Hay afirmaciones que sólo cambiando los datos de la hipótesis se ve que son falsas. " El 90% de la gente piensa que" pues yo no lo pienso, mi novia aquí sita tampoco, mira, este chaval tampoco. Parece que de una muestra de 5 personas no cuadra lo del 90% (aquí hay trampa :-) ). Esto, junto con lo de atacar las fuentes suele ser muy efectivo. Esto tiene mucho que ver con la coherencia, mira si las hipótesis son coherentes, si las conclusiones son coherentes...
  5. Comprueba las estadísticas y su coherencia. Repasa el razonamiento, suele haber errores increibles. Hace poco me enseñaron una distribución de los ataques más típicos contra una empresa desde internet por tipos en %, y el total sumaba 174%.
  6. Consecuencias. Uno de los dos errores más comunes en las afirmaciones pseudo-científicas es el siguiente: Si A=>B, como tenemos B, luego A. En serio. Como algo implica otra cosa, y tenemos esa cosa final, quiere decir que la hipótesis inicial es verdadera. Esto es fácil de rebatir: o por reducción al absurdo (Buscamos A=>C, si C es falso, aquí si podemos decir que A también es falso) o buscando otros ejemplos en la misma línea del error, pero que llevan a Bs absurdos.
  7. El otro gran error es confundir la correlación con la causalidad. Se puede explicar y dar ejemplos que demuestran lo absurdo, pero es complicado que te entiendan, al menos para mi.
De todas formas cuando alguen tiene una opinión de este tipo, no suele escuchar las razones o no quiere seguir los razonamientos que le propones (al menos en mi experiencia). Lo mejor es usar los argumentos que ridiculizan su afirmación, usar ejemplos que dejen ver la falsedad.
Dudar es sano, y recuerda, cinco de cada diez personas que ven la televisión son la mitad.
Espero vuestros comentarios para ir mejorando y completando la Guía.

lunes, 18 de diciembre de 2006

Mentos y Cocacola, procesos físicos

Ayer me contaron que había que tener cuidado con mezclar estos dos productos. Exactamente me dijeron que con una Cola Light y dos Mentos se podía hacer estalar una botella, que ya había varios casos de niños con el estómago reventado.
Como siempre, lo primero que hice fué dudar, pero como los que me lo contaban lo habían visto en la tele, no había nada que hacer.
Analicemos un poco el experimento. Se trata de un proceso físico, según parece. Los componentes químicos de ambos productos no cambian, no ha reacción química.
La Cola está sobre saturada de dióxido de carbono, y se mantiene así artificialmente, encerrándola en latas o en botellas. Al abrir los envases se libera parte del dióxido de carbono y se sigue liberando durante un rato y mientras lo tomamos. Al liberar el dióxido de carbono en la boca se produce el "chispeante" proceso ya conocido por todos. Pero el dióxido de carbono es bastante inerte, no reacciona con casi nada.
Las moléculas de aguadel refresco de cola se atraen uniendose fuertemente entre ellas, y forman una capa en cada burbuja de dioxido de carbono. Para que se forme una nueva burbuja, o se expanda alguna ya formada, se necesita que las moléculas se separen entre ellas, o lo que es lo mismo, eliminar la tensión superficial del líquido.
La forma de liberar el dióxido de carbono es romper esa tensión superficial de las burbujas del líquido. Agitando la botella conseguimos este mismo efecto.
Cuando echamos los Mentos en la soda, la gelatina y la goma arábiga (que son componentes de éste producto) rompen esta tensión superficial, y permite la expansión de las burbujas. A su vez, cada Mentos tiene pequeños agujeritos que favorecen la formación de burbujitas.
Lo que hace que salga disparado es que se libera de forma rápida el gas encerrado en el líquido, al recorrer las pastillas la botella hasta el fondo, y que además el gas tiene que salir a través del "cuello de botella", por lo que se acelera.
Por cierto, en los experimento se usan 15 o 20 pastillas, pero no dos, y se usan botellas de dos litros de Cola.
¿Quiere esto decir que te puede estallar el estómago? Pues no parece razonable que a nadie le estalle el estómago, porque el gas que se libera es el mismo que se va a liberar de todas formas en el estómago, y, cuando llega a éste, ya ha perdido gas: al abrir el envase, al tragar, al eructar.
Si se coge una botella de dos litros de cola, y se intenta tragar lo más rápidamente posible sin dejar que se pierda gas puede suceder algo parecido.
Tampoco se suele tragar la gente 20 pastillas de mentos sin masticar, tras haber tragado dos litros de Cola...
No he conseguido encontrar datos sobre ningún caso de los supuestos niños con estomago reventado. Si alguien tiene un caso, contádnoslo, pero parece poco probable que eso sea verdad.

jueves, 14 de diciembre de 2006

Fotografía y Ciencia

Hay cosas en naturaleza que ayudan a visualizar qué y para que sirven los fractales..., por ejemplo, la comida fractal:

Imágenes de FotCiencia06, certamen de fotografía ciéntifica.
O los lapiaces en el diapiro de sal de Cardona.


O ésta, premio de la convocatoria del 2004

Física en la Palm

Hagamos un repaso de las aplicaciones que pueden encontrase para la Palm que tengan que ver con la física, astronomía, etc.
En primer lugar veamos el Power48, un emulador de calculadora HP, que puede cargar la ROM de la HP48 o la de la HP49. Hace exactamente lo mismo, pero mucho mucho más rápido.

En la Palm Physics Page, podéis encontrar una agrupación de aplicaciones, como una tabla periódica, el Particle Data Book, que incluye datos sobre constantes en diferentes unidades, constantes y unidades astrofísicas, datos sobre partículas: bosones, leptines, quarks, etc..Otro programita de la misma página calcula energía disponible, energía de Coulmb, momento angular máximo, energías de excitación, etc. de diferentes núcleos. También hay bases de datos de constantes relevantes.

Como base de datos de constantes y unidades físicas no hay nada mejor que el PhysConst, creo que lo tiene todo. Además se pueden expresar el el SI, y en otras unidades (por ejemplo, el eV en Julios, Hz, K, ...). Tiene además un apartado que te indica la relación entre unidades del SI y unidades derivadas. El Essential Formulas for Calculus es comercial, pero incluye tablas de derivadas, integrales fundamentales, fórmulas trigonométricas, etc. y no he encontrado nada parecido en versión gratuita.
Como herramientas de cálculo simbólico para Palm, tenemos el Meditor, que soluciona sistemas de ecuaciones, trabaja con vectores y matrices, hace derivadas, integrales, simplificaciones, etc.
Quizás uno de los más potentes es el LyME, que usa casi la misma sintaxis que el MatLab y permite hacer cosas como:

trabajar con némeros complejos, vectores, matrices ( autovalores, determinantes, ...) ; hacer representaciones gráficas, contornos; hacer integrales, derivadas, resolver ecuaciones diferenciales; tiene constantes físicas, integraciones numéricas, y un largo etc.
Para la parte de Astronomía hay un montón de aplicaciones, algunas comerciales y otras gratuitas. Os recomiendo algunas. Hay una buena compilación en Palm Astronomy
as


Y de los productos gratuitos, os recomiendo AtroInfo, bastante más completo que muchas aplicaciones comerciales.
Para ayudar en la AstroFotografía, tenéis el FotoTimer, muy sencillo, pero bastante útil.
Una herramienta para visualizar ecuaciones de LaTex mediante un applet de Java.
Finalmente daré en enlace de formularios que, aunque están en formato PDF, es fácil llevarlo en la Palm para ser usados con DocumentsToGo o RepliGo.

martes, 12 de diciembre de 2006

Física y computación


Después de un parón, la sección Física y computación de la Revista Española de Física ha vuelto (aquí tenéis los números anteriores). Confiamos en que la dirección de Esteban Moro sea tan buena como la de su predecesor Angel "Anxo" Sánchez.

Por cierto, estoy seguro de que las contribuciones son bienvenidas así que, si alguno tiene algo interesante que contar, que se ponga en contacto con la revista.

Algo más de 21 gramos

Dicen que el alma pesa 21 gramos, pero ¿cuánto pesa el ciberespacio? Aquí tenéis la respuesta...



Por cierto que lo de los 21 gramos (buena peli) viene de una teoría de un tal Dr. McDougall allá por el año 1907. El razonamiento no tiene despedicio: si se pierden 21 gramos en el momento de la muerte (me encantaría ver cómo miden eso los médicos) ese debe ser, por consiguiente, el peso del alma.

Siguiendo con la matemática-médica. Si el ciberespacio pesa 50 gramos, podemos afirmar categóricamente que tiene algo más de dos almas. Si os parece gracioso este calculillo, a ver si os hace gracia esta conversación que tuve con el pediatra de mi hija:
- ¿cuánto pesa tu niña?
- Umm, 9 kilos y medio
- Entonces dale... a ver...9,5 entre 3,5.. 2,7 de Dalsy.
- Ah, no espere, creo que pesa ya 10
- Uy, entonces...10 entre 3...3,3.
- ¿Cómo puede ser eso?
- Es que cambia de tramo...
- Eso me deja más tranquilo, oiga...

Esto confirma mi teoría: si quieres terror, tira a Poe y a Lovecraft a la basura y cómprate un vademécum.

lunes, 11 de diciembre de 2006

Nacimientos, luna llena y relación causal

¿Qué tiene que ver la cantidad de luna que se ve desde la Tierra iluminada por el Sol con los nacimientos? Esto es curioso. Hay gente que afirma con total seguridad que es cierto y está comprobado que en luna llena hay más nacimienos que en cualquier otro día. Los hospitales lo saben y por eso tienen más personal para atender los partos en los días de luna llena. Incluso hoy me lo acaba de afirmar una matemática. Y no es una creencia, hay estudios que lo demuestran, dice.
Analicemos esa afirmación.
Lo primero que hay que decir, y que es común a éste tipo de mitos, es que se afirma que este hecho es cierto sin haber visto datos, sin que la persona que lo afirme haya visto estudios, ni haya comparado gráficas, ni nada de nada. Se trata de una de esas afirmaciónes que todo el mundo "sabe".
De nuevo hay que hacer varias distinciones. Aún suponiendo que hay más nacimientos los días de luna llena, ¿quiere decir esto que hay una relación causal? Hay gente que confunde la correlación con la relación causa-efecto, y no siempre es así. Estadísticamente no es posible distinguir cuando hay una correlación de ciertas variables y cuando relación causal. El estudio debería hacerse al contrario. Es decir, estudiamos si puede haber relación causal, que ley sigue y cómo debería aparecer esa relación al estudiar la correlación entre varias variables. Después se analizan esos datos estadísticos y se ve si son coherentes con los resultados previstos. Pero si se extrae un caso especial, no se puede deducir que haya causalidad.
Me paro un poco para explicar éste último punto. ¿Cual es la probabilidad de que te toque la lotería del Euromillón? Ya sabemos que es muy pequeña. Pero si hablamos únicamente con el acertante, y éste nos cuenta que tenía una pata de conejo, y otras veces que echó la lotería no la tenía, es "evidente" que se puede deducir que tener la pata de conejo da suerte. Hemos analizado el caso especial. No hemos analizado el resto de casos de miles de personas con la pata de conejo y no les ha tocado.
Sigamos con lo de los nacimientos. Antes de analizar datos reales, veamos que quiere decir luna llena. Podemos admitir que el día de luna llena corresponde a conjunto de 24 horas en las que se produce el evento de luna llena. Pero incluso los estudios suelen ser más flaxibles y admiten un rango de días, he incluso parten el mes en cuatro partes, correspondientes a las cuatro fases.
Por ejemplo, en León se ha hecho un estudio con casi 14.000 nacimientos, las conclusiones son claras.
Existen muchos estudios, estos reales, sobre la posible relación del número de nacimientos y el resultado ha sido el siguiente
[...] el número de nacimientos se distribuye al azar a lo largo del ciclo sinódico. Por término medio tienen lugar 5,26 nacimientos diarios en el Hospital, sin que esta cifra varíe sensiblemente en función de la fase de la luna. Irónicamente, es en plenilunio cuando menos nacimientos acontecen, aunque las diferencias entre los cuatro valores no son estadísticamente significativas.
En Barcelona, con datos de unos 7 años:
El presente estudio intenta ver si existe alguna relación entre el momento del parto y la fase lunar existente en ese momento. Los datos utilizados han sido cedidos por el Instituto Universitario Dexeus, de Barcelona, y corresponden a todos los partos comprendidos entre los meses de Mayo de 1995 y Septiembre del 2002, con un total de 13.704 casos. Se han analizado distintos parámetros como la relación de sexos (sex-ratio), dimorfismo sexual a nivel de talla corporal y peso, las diferencias en las semanas de embarazo según el sexo del bebé. Asimismo se estudió la distribución de los nacimientos a lo largo del año para ver si seguían algún patrón estacional y finalmente el análisis de la influencia de la Luna en el momento del parto. Para éste último análisis, solamente se consideraron aquellos partos espontáneos y naturales, ya que en estos casos el momento del parto no se ve influenciado por ningún factor externo, como podrían ser cesáreas electivas, y la Luna podría tener su efecto.
[...]en el análisis realizado sobre la influencia de la luna en los partos analizados, un total de 4324 nacimientos espontáneos, no se observan diferencias significativas entre las frecuencias de los nacimientos a lo largo del ciclo lunar (p=0'391), siendo estos equifrecuentes sea cual sea la fase de la Luna.
En un estudio de la Universidad de Castilla la Mancha
El porcentaje de partos en las distintas fases lunares ha sido de:
Luna nueva: 26 % de partos
Cuarto creciente: 25,2 % de partos
Luna llena: 23,9 % de partos
Cuarto menguante: 24,9 % de partos
Comparando los porcentajes de partos en cada fase lunar se observa un ligero aumento en la fase de luna nueva, en contra de la creencia popular que afirma que se producen un mayor número de nacimientos durante la fase de plenilunio. Sin embargo, no se puede hablar de diferencias estadísticamente significativas entre el número de partos en las distintas fases lunares.

En cualquier caso, coged los datos, que están publicados, comparad con las fechas y deducidlo si lo dudais.
Lo que suelen usar como justifición física es que la Luna influye en las mareas de la tierra e incluso usan el supuesto campo magnético. Esto demuestra que no se sabe lo que es la gravedad, que no se tiene ni idea de cómo funcionan las mareas, y que, de nuevo, la ciencia es algo pseudo oculto, medio mágico, que funciona de maneras misteriosas que no llegamos a comprender.
De nuevo: ¡Pensad!, malditos, !pensad!

lunes, 4 de diciembre de 2006

Libro recomendado: Hiperión

Hiperión es el título de un libro de ciencia ficción escrito por Dan Simmons, bastante recomendable. De hecho, os lo estoy recomendando.
En la primera parte trata por separado una serie de situaciones extrañas, situando la acción (evidentemente) en un futuro muy lejano; situaciones que convergen en un planeta llamado Hiperión. Cada historia por separado engancha, cuando empiezas a unir los relatos con puntos en común y empiezas a vislumbrar qué es lo que hay detrás, engancha mucho más. En este planeta hay unas tumbas del tiempo que se mueven en el tiempo en dirección contraria al resto del universo, es decir, cada vez son más jóvenes. El universo está dividido entre humanos y Éxters, y la Hegemonía lucha por mantener la paz, ayudado por el Tecnonúcleo, el tercer grupo de vida en el universo conocido, compuesto por inteligencias artificiales. No se puede contar mucho más sin desvelar demasiado, pero espero que sea lo suficiente como para llamar la atención conseguir que alguien lo lea.
Trata de manera muy curiosa situaciones relacionadas con la religión, introduce conceptos muy originales incluso en la ciencia ficción, y de una manera muy elegante.Va dejando que descubras poco a poco qué es lo que está pasando, casi al mismo tiempo que los protagonistas.
Para buscar este libro o cualquier otro, os recomiendo Iberlibro, un sitio de internet que busca en una base de datos de librerías de toda España, te permite comparar precios y hacer pedidos, y te lo envían a casa. En algunos casos falla, ya que algunas librería meten en sus bases de datos libros que no tien, pero, en general, funciona bastante bien.
Por ejemplo, el de Hiperión en Iberlibro...

viernes, 1 de diciembre de 2006

Cómo valorar contribuciones a la ciencia

Todos nos hemos topado alguna vez con un pesado que dice tener una magnífica idea sobre algún campo de la Física. Siempre suele ser incomprendido, según dice, por la estupidez del resto de ciéntificos, y su principal argumento "racional" es que todos los grandes genios fueros tachados de locos.
En fin, existe un método para valorar estas magnificas contribuciones que demuestran que Einstein se equivocó, gracias a John Baez:
1. Menos cinco puntos de salida. Un crédito.
2. Un punto por cada afirmación comúnmente aceptada como falsa.
3. Dos puntos por cada afirmación vacía de contenido.
4. Tres puntos por cada afirmación que no tenga una consistencia lógica.
5. Cinco puntos por cada afirmación de las anteriores que se siga manteniendo después de una cuidadosa corrección.
6. Cinco puntos por cada
experimento inventado que contradiga los resultados de experimentos reales ampliamente aceptados.
7. Cinco puntos por cada palabra escrita en mayúsculas (excepto aquellas debidas a teclados defectuosos).
8.
Cinco puntos por cada mención a “Einstien”, “Hawkins” o “Feynmann”.
9. Diez puntos por cada afirmación de que la mecánica
cuántica está fundamentada en falacias (sin una buena prueba).
10. Diez puntos por hacer notar que han ido al colegio, como si eso fuera una prueba de su cordura.
11. Diez puntos por
comenzar la descripción de su teoría explicando cuánto tiempo han estado trabajando en ella.
12. Diez puntos por enviar su teoría a alguien que no conocen personalmente pidiéndole que no la divulgue, por miedo a que le roben sus ideas.
13.
Diez puntos por ofrecer algún premio o dinero a quien encuentre algún fallo en su teoría.
14. Diez puntos por cada línea del tipo “no soy bueno en matemáticas, pero conceptualmente mi teoría es correcta y sólo me hace falta alguien que haga las ecuaciones”.
15. Diez puntos por defender que una teoría bien fundamentada es “sólo una teoría”, como si hubiera algo en su contra.
16. Diez puntos por decir que cuando una teoría bien fundamentada predice correctamente un fenómeno, no explica “por qué” ocurre, o no es capaz de ofrecer un “mecanismo”.
17. Diez puntos por cada
comparación favorable de sí mismo con Einstein, o por cada afirmación de que la teoría especial de la relatividad está fundamentada en falacias (sin una buena prueba).
18. Diez puntos por afirmar que su trabajo está rozando un “cambio de paradigma”
19. Veinte puntos por sugerir que se merece un premio Nobel.
20. Veinte puntos por cada comparación favorable de sí mismo con Newton, o por cada afirmación de que la mecánica clásica está fundamentada en falacias (sin una buena prueba).
21. Veinte puntos cada vez que se utilicen trabajos de ciencia-ficción como si fuesen reales.
22. Veinte puntos
por traer a colación las burlas (reales o imaginarias) que suscitó su última teoría.
23. Veinte puntos por el uso de la frase “reaccionario hasta la médula”.
24. Veinte puntos por el uso de la frase “autodenominado defensor de la ortodoxia”.
25. Treinta puntos por sugerir que una figura famosa desconfiaba en secreto de una teoría que apoyaba en público (Por ejemplo: que Feynman era un opositor en la sombra de la teoría especial de la relatividad, como se deduce al leer entre las líneas de sus libros de texto sobre física).
26. Treinta puntos por sugerir que Einstein, en sus últimos años, se dirigía a tientas hacia las ideas que su teoría defiende.
27. Treinta puntos por afirmar que sus teorías fueron desarrolladas por una civilización extraterrestre (sin una buena prueba).
28. Cuarenta puntos por comparar a aquellos que discuten sus ideas con nazis, terroristas, camisas negras o cabezas rapadas.
29. Cuarenta puntos por afirmar que la “clase científica” está involucrada en una “conspiración” para que su teoría no consiga la tan merecida fama y el éxito que merece.
30. Cuarenta puntos por compararse con Galileo, sugiriendo que una nueva Inquisición está en su contra, y cosas así.
31. Cuarenta puntos por reivindicar que cuando su teoría sea finalmente aceptada, será la ciencia oficial la que quede como una impostora (treinta puntos más por fantasear con experimentos públicos donde los científicos que se mofaron de él, son forzados a desdecirse).
32. Cincuenta puntos por afirmar que se posee una teoría revolucionaria sin ofrecer ninguna predicción comprobable y concreta.

Traducido del inglés por Gorka Moral López (ARP-SAPC Traductores)

2001 y sobrevivir en el espacio


Hace tiempo Falevian y yo tuvimos una conversación acerca de la verosimilitud de una famosa escena de 2001: Una odisea del espacio. La escena en cuestión muestra al protagonista recorriendo unos metros por el espacio desde una pequeña cápsula hasta la nave nodriza. Lo gracioso del asunto es que lo hace sin casco, o sea que está expuesto plenamente al vacío.

No está muy claro si la escena es creíble o no. En principio parece que Kubrick consultó a la NASA antes de filmar, pero aún así, no es fácil para un físico saber qué pasaría.

No obstante, se me ocurren unos cuantos efectos (los comentarios a este post son muy bien recibidos):

* Descompresión: Más vale que sus pulmones estén vacíos porque en caso contrario es probable que la brutal descompresión produzca una expansión que los reviente. Algo más difícil de vaciar son los intestinos, aunque quizá los gases que aloja se repartan por su interior).

* Otro efecto de la descompresión es que los fluidos expuestos al vacío se evaporarían rápidamente. No quiero pensar lo que se siente con la piel deshidratada, los ojos secos, ... Lo peor de todo es la expansión de los gases en la sangre (nitrógeno y oxígeno esencialmente) que producirían embolias masivas por todo el cuerpo. En uno o dos segundos probablemente ya estarías inconsciente y en poco más, si no cambian las condiciones estarías lesionado irreversiblemente. Esto sin contar que por las bajas presiones la sangre y otros fluidos corporales podrían entrar en ebullición.

* El efecto del sol: No recuerdo bien dónde está la nave en la película (creo que cerca de Jupiter). Eso significa que, si el astronauta está en la "sombra" que produce la nave, las temperaturas sean de unos pocos Kelvin. Probablemente si el tiempo de "vuelo" del astronauta es corto, y si la conductividad térmica de la piel no es muy buena, sólo se congelaría la parte exterior de la piel.

* Por otra parte, si estás expuesto al sol las quemaduras serían gravísimas (probablemente peor que la exposición al frío).

Por supuesto, dados mis nulos conocimientos de medicina o biología, podría haber otros efectos como la ruptura de las membranas celulares por la expansión del citoplasma, ...

De todas formas, lo mejor sería enviar a alguien al espacio y hacer un estudio empírico (pero como este no es un blog de política ni de periodismo, no doy nombres...)

miércoles, 29 de noviembre de 2006

Evidencia más o menos directa de la existencia de materia oscura


Esta noticia se publicó no hace mucho, pero no se porqué no me enteré.
En la imagen se ve la materia que emite luz en rojo y superpuesto en azul lo que se corresponde con la distribución de materia oscura. Para determinar esa distribución en este caso, se ha observado una lente gravitacional. La masa observada no se corresponde con la necesaria para desviar la luz en la forma que se ha observado. Para hacer esta imagen, y recoger los datos necesarios para poder afirmarlo, se usaron el Hubble Space Telescope, el Magellan Telescopes y el VLT (Very Large Telescope).
Es descubrimiento se ha hecho en el Acelerador de Stanford, y se publicó en Astrophysical Journal y Astrophysical Journal Letters.
Podéis ver un video del proceso en formato QuickTime (mov) o AVI

martes, 28 de noviembre de 2006

Efecto Casimir Dinámico

Creo que ya he hablado alguna vez del efecto Casimir. Se trata de un efecto que puede explicar algunas de las propiedades de la "materia oscura". Como sabeis la materia oscura se introduce para explicar la estructura del universo que observamos, teniendo en cuenta las abundancias relativas de las partículas del universo. El efecto fué predicho en 1948 por el físico teórico holandés Hendrik Casimir.
Se trata de lo siguiente. ¿Qué ocurre si ponemos dos lámina paralelas muy cerca una de la otra en el vacío? Pues en principio, si son eléctricamente neutras sólo sentiran la atracción gravitatoria. Sin embargo, debido a las fluctuaciones cuánticas aparece el efecto Casimir. Entre ambos planos sólo puede haber ondas de tal manera que la distancia entre ambas placas sea un múltiplo entero de las longitudes de onda. Es decir, se seleccionan ciertos tipos de ondas de las fluctuaciones, se limitan. Fuera del espacio entre las placas, esto no ocurre. El resultado es que aparece una fuerza neta de atracción.

La fuerza, es proporcional al área de la sección de los espejos y se incrementa 16 veces cada vez que la distancia, d, entre los espejos se reduce a la mitad. Dos espejos con un área de 1 cm2 separados por una distancia de 1 µm tienen una Fuerza de Casimir atractiva de unos 10-7 N ( aproximadamente el peso de una gotita de agua de medio milímetro de diámetro). Aunque esta fuerza podría parecer pequeña, a distancias por debajo de un micrómetro la fuerza de Casimir se convierte en la mayor fuerza entre dos objetos neutros. De hecho a separaciones de 10 nm (unas cien veces el tamaño normal de un átomo) el efecto Casimir produce el equivalente a 1 atmósfera de presión.

Parece ser que este efecto ya se observó macroscópicamente hace unos cuantos cientos de años cuando había mucho oleaje y estaban demasiado cerca dos barcos. Terminaban estrellándose, debido al mismo efecto pero con las olas como ondas.
En el CSIC se ha estado investigando el efecto dinámico del efecto Casimir.


Bibliografía

Un artículo sobre el efecto Casimir, de physicsweb
El Efecto Casimir: Una Fuerza de la Nada
Nota de prensa, CSIC

La ONU recomienda usar software Libre

Esto no lo pone Microsoft en su web sobre las ventajas de Windows sobre Linux, ¿porqué sera?...
La ONU recomienda la utilización y el fomento del 'software' libre tanto en el seno de la organización como entre los países miembros, dijo el inspector de Naciones Unidas Dominique Ouredrago, que participó en la clausura de la II Conferencia Internacional de Software Libre celebrada en Málaga.

Ouredrago indicó que en dos informes la ONU considera que el 'software' libre es el vehículo "más adecuado" para el desarrollo de los países miembros, especialmente en materia de salud, educación y comercio internacional.

Algunos extractos de los documenos de la ONU:

El software libre es muy común. De hecho, la mayoría de la gente lo utiliza diariamente
sin darse cuenta, al menos de manera indirecta. Es una fuerza dominante en Internet. De hecho,
más de la mitad de los servidores de Internet (computadoras que albergan los sitios web y los
hacen accesibles) funcionan con un sistema operativo de software libre como GNU-Linux;
el 60% de los servicios de Internet utilizan el programa Apache para distribuir páginas web; y
el 90% del Sistema de Nombres de Dominio que permite a los navegadores encontrar un sitio
web por su nombre de dominio (por ejemplo, www.unctad.org) usan un programa de software
libre llamado BIND.

Dada la importancia del software libre y la oportunidad de este debate, los gobiernos deberían estudiar la posibilidad de expresar su política en materia de software libre en su
estrategia general de comunicaciones electrónicas. Aunque existen numerosas y muy buenas
razones para preferir el software libre, éstas deben evaluarse basándose en las realidades de la
propia preparación para el uso de las tecnologías digitales y en la ponderación de otros factores,
como la conectividad, los recursos humanos y las posibilidades de desarrollo del sector local de
servicios de software. Desde la perspectiva del desarrollo, el software libre posee varias
características positivas.

Otro enlace relativo al software libre en la ONU.

lunes, 27 de noviembre de 2006

He vuelto y el imán sumerconductor del CERN


He vuelto.
He estado fuera unos días en un curso de preparación del examen del CISA, examen al que me presento en diciembre, y no he tenido mucho tiempo para meter nada en el blog.

Hablando de cosas más interesantes aquí va una noticia curiosa. El CERN ya ha puesto en funcionamiento el imán superconductor que sirve para detectar particulillas en el nuevo acelerador que están montando. Es capaz de generar un campo de 4 Tesla. Para que os hagais una idea de qué significa esto, en un aparato de resonancia magnética nuclear usado en medicina se usan campos de unos dos Teslas
Se enfría a 4k, y se hace circular una corriente de 21000 Amperios, mide 45x25 metros, más que mi casa, ...

miércoles, 8 de noviembre de 2006

Homeopatía en la semana de la CIENCIA

Se ha colado un evento sobre homeopatía en la Semana de la Ciencia. El año pasado pasó igual. La ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico - se ha quejado, así como otros colctivos y particulares, por ejemplo, en Gluón con Leche, se ha recibido respuesta a la queja.

Situación actual de la homeopatía
Fecha Sábado 11 de 12:00 a 14:00
Calidad de vida, salud y alimentación
Mesas redondas y conferencias
Introducción de la homeopatía al gran público. Interés de esta disciplina, situación actual, resultados...
Lugar HOTEL RAFAEL VENTAS, C/ ALCALA, 269
Ponentes Dr. GUALBERTO DÍAZ SAEZ; D. MIGUEL BARELLI ARAGÓN


Por supuesto el evento está patrocinado por una empresa farmaceútica, laboratorios boiron.
Se pueden enviar quejas:

Dirección General de Universidades e Investigación
Consejería de Educación
Comunidad de Madrid
C/ Alcalá, 30-32 3ª planta28014
Madrid
Teléfonos: 91 720 05 42 – 91 720 04 89 – 91 720 00 13
correo electrónico: semanaciencia@madrimasd.org

martes, 7 de noviembre de 2006

Distribución Linux para científicos

Hay una distribución relativamente nueva bastante interesante. Se trata de Quantian, basada en knoppix y clusterknoppix. Es una Live, es decir, se puede arrancar directamente desde CDROM, se puede montar un cluster de cálculo directamente arrancando varios desde varios PC en red, usando openMosix, y trae un montón de herramientas ciéntificas ya instaladas, como:

ADN vegetal, babas de caracol, .. ¡pensad malditos, pensad!

Hay un par de anuncios que me preocupan bastante. Siempre ha sido muy fácil engañar a la gente con términos pseudociéntificos, pero hay ciertos límites que deberían respetarse.
Hemos llegado a un momento en el que parece que todo se puede hacer con la ciencia. Nada nos sorprende, porque la mayoría de la gente no comprende ni la base de los fundamentos ciéntificos.
Para una persona normal es tan mágico calentar un solomillo en un horno microondas, o hacer una imagen 3D del cerebro con una RMN, que levitar con antigravedad.
¿No os recuerda a La Fundación? Los brujos en la periferia, el tratamiento casi religioso de la tecnología, ...
Vayamos a los casos concretos, por ejemplo: la baba de caracol.
El anuncio te explica perfectamente que el caracol de tierra es capaz de regenerar su caparazón roto, así que la baba de caracol sirve para reducir arrugas. En serio.
El argumento tiene el siguiente esquema lógico:
Como existe A, entonces B.


Lo voy a explicar, porque todavía no oigo risas. Suponiendo que el caracol sea capaz de regenerar su caparazón (ni me molesto en comprobarlo), de este hecho se deduce que la baba que segrega para poder desplazarse sirve para reducir arrugas en el rostro:

Rigurosos estudios científicos han demostrado que la baba de caracol tiene propiedades curativas extraordinarias ya que es producida por el caracol para sanar sus tejidos y reparar su caparazón cuando este se rompe. Esas propiedades regenerativas han sido concentradas en Licina, el extracto de baba de caracol que cura el acné, elimina las arrugas, desvanece las cicatrices y rejuvenece la piel.

Hay cosas peores. El laboratorio Yves Rocher ha sacado una línea de productos de belleza que basan sus propiedades en que su principal componente es el ADN vegetal. Se supone, me ha parecido entender, porque tampoco se molestan en contar su secreto, que al ponerte ADN vegetal se transmite algo así como el frescor de las plantas al rostro. La verdad, no lo he entendido, debe ser un proceso similar a la memoria del agua en la homeopatía.
Leed un extracto:
El ADN es el principio vital de cada célula viva. En el mundo vegetal, las células germinativas se originan en el corazón de cada brote, que encierra este principio vital en su forma más pura: el ADN vegetal nativo. Gracias a una tecnología de extracción patentada y 100% natural, los Laboratorios de Investigación Yves Rocher han aislado el ADN vegetal nativo conservando intacto todo su poder de renovación celular.
En este producto se concentra todo el poder de una crema de tratamiento concentrada de día y de noche, tiene efecto antiedad completo asociando
la eficacia protectora y revitalizante de una crema de día con las propiedades regenerativas de un tratamiento de noche reparador.
Compuesta fundamentalmente por ADN vegetal nativo extraído del germen de trigo posee unas propiedades excepcionales para el cuidado de la piel de cara y cuello, actuando desde dos frentes,
por una parte contribuye a una protección celular del 47 % respecto a las células no tratadas con este ADN [...]

ADN nativo, menos mal que es ADN nativo. Y por cierto, tiene poder de renovación celular...
Como muy bien decía el otro día Donlockwood, ponerse ADN encima de la piel es tan sencillo como untarse un filete. A partir de ahora cuando se me pose una mosca gritaré: ¡Apartad de mi su ADN!
Supongo que realmente la gente no sabe lo que es el ADN, así que esa descripción que parece dar a entender que se trata de algo mágico que posee el principio vital de cada célula debe aproximarse bastante a lo que se piensa que es. Algo así como el alma, pero para celulitas.
Si te pones el alma de cosas frescas y jóvenes, serás fresca y joven. Como hacen los vampiros con la sangre, algunos con el cuerno de rinoceronte, los indígenas con sus enemigos, ...

lunes, 6 de noviembre de 2006

Órdenes de magnitud, homeopatía y sentido común

Como casi todo el mundo ignora, la homeopatía se basa en dos principios básicos:
La Ley de Similia : Una sustancia curará una cierta enfermedad si suministrada a una persona sana provoca los mismos síntomas o síntomas muy parecidos a los que produce dicha enfermedad. De esta ley, o supuesta ley, deriva el nombre de homeopatía: homois "similar" y pathos "sufrimiento", en griego. Analicemos un poco esta afirmación, por si no queda clara. Si una persona se envenena con lejía, administramos más lejía en pequeñísimas cantidades y se curará. Tal cual. Por cierto, curará si produce los mismos síntomas, no la misma enfermedad. Por ejemplo, una patada en los huevos produce síntomas parecidos a un tumor en los testículos.

La Ley de los Infintesimales, que es mucho mucho más interesante que la anterior: cuanto más pequeña sea la dosis más poderoso será el efecto de la sustancia.
Lo que se hace es que cierta sustancia se diluye en una proporción de agua destilada. Suele ser una parte en 10, siguiendo una regla de "décimos", esa disolución se diluye en la misma proporción, 1 a 9, así un número determinado de veces. En los botes de productos de homeopatía se puede leer cuantas veces se hace esto. Por ejemplo, si pone 30x (suelen ser valores de 20x a 30x), quiere decir que se ha repetido esta misma operación 30 veces, así que podemos encontrar un parte del producto original en 1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 partes de agua, 1x10E30. Hay casos, como el de Oscillococcinum, que es un remedio homeopático estándar para la gripe, (derivado del hígado de pato), cuya dilución estándar es de 200C. La C significa que el extracto está diluido en proporción 1:100 y agitado en 200 ocasiones. Como resultado tenemos una dilución con una molécula del extracto por cada 10E400 moléculas de agua, es decir, un 1 seguido por 400 ceros. Esto es así sólo si no se tiene en cuenta el número de Avogadro. Teniendo en cuenta que en un mol de sustenacia hay un número 40 órdenes magnitud menor que esa dilución, se ve rápidamente que tenemos que buscar muchísimo para encontrar una molécula de la sustancia original.
Un bote de 6 dosis de éste último producto vale unos 12€ en los sitios más baratos.

Ahora empecemos a comparar. Resulta que, según las últimas estimaciones, hay unos 10E80 (un 1 seguido por 80 ceros) átomos en el universo entero, así que la dilución de 200C va mucho más allá del límite de dilución de todo el universo visible.

Pero no pasa nada, lo que se "argumenta" es que el agua posee una memoria y que esa memoria retiene las propiedades del producto diluído. Cada nueva disolución transmite también esas propiedades al agua destilada que se usa en cada iteración.
Curiosamente, si suponemos que esto último es cierto, que el agua tiene memoria que hereda ciertas propiedades del compuesto con el que está en contacto, resulta el agua no guarda memoria del resto de sustancias con las que ha estado en contacto, el vidrio del envase, el metal de los recipientes, el aire, la vejiga del que la expulsó en su momento, el granito o cuarzo de las montañas, el queroseno de los aviones cuando estaba en las nubes. No, queridos lectores, sólo tiene memoria de lo que se necesita para ser vendido.
Otra curiosidad es que el agua destilada más pura que se vende para laboratorios tiene un residuo seco que es del orden de una dilución de una parte en 1E9, varias decenas de órdenes de magnitud mayores. Pero ese residuo seco no imprime nada en la memoría del agua.
Sin embargo, como decía, Friederich Schiller: "Contra la estupidez, los mismos dioses luchan en vano".
Hay masters en homeopatía, libros, postgrados en universidades...¡Qué verguenza!
Monográfico de Homeopatía.

jueves, 26 de octubre de 2006

¿Cómo se llamaba el gato de Schrödinger?




Mirad que camisetas más chulas:


Están seleccionándolas para ser llevadas en las fiestas de San Alberto, en Murcia.

miércoles, 25 de octubre de 2006

VI Semana de la Ciencia, 2006, Madrid


Vuelve la semana de la ciencia, con charlas, cursos, exposiciones, jornadas de puertas abiertas, etc.
El enlace principal está en: Semana de la Ciencia
Recomiendo varias actividades, como por ejemplo, el ciclo de conferencias de matemáticas, en la Univerisdad Autónoma. Hay algunas interesantes en la complutense. Por ejemplo hay un taller sobre Criptografía, otra sobre cristales líquidos, ciclo de jornadas astronomícas, ... podeis verlo en el enlace de actividades en la Complutense
Puede ser interesante llevar a los niños al pasaparques científico. Los Científicos Locos de "Mad Science" echarán sus artilugios a la mochila para presentar, en algunos de los parques más emblemáticos de Madrid, el primer y más original "Pasaparques Científico" que hayas visto (según dicen ellos).
Será los días:
9 y 12. Parque Juan Carlos I - Zona entrada Campo de las Naciones
12 y 19. Parque del Retiro - Zona del Estanque
9 y 19. Parque del Oeste - Zona del Templo de Debod, Parque Juan Carlos I

martes, 24 de octubre de 2006

La Física Teórica también es bella.

Por razones varias, que tienen que ver sobre todo con la gran pregunta: ¿qué cojones hago trabajando en esto? (y no con la gran respuesta: 42), necesito recordarme de vez en cuando porqué empecé a estudiar física. Así que continuo esta línea de búsqueda de la belleza en la ciencia, y adjunto un par de imágenes espectaculares.

Simulación del patrón del flujo de electrones viajando en un paisaje a nanoescala, atrapados en la interfase entre dos solidos.

Funciones de Bessel. Resultado de la superposición de 21 ondas planas.
Otras imágenes. Por cierto, se venden posters.
Por supuesto, no puedo dejar fuera las imágenes que tanto me atrajeron desde pequeñito:

El resto de Escher

lunes, 23 de octubre de 2006

La nieve vista con "lupa"

Todos conocemos el aspecto que tienen los copos de nieve: esas preciosas estructuras cuasi-fractales con simetría hexagonal. Pero nunca había visto una micrografía tan cercana de un copo de nieve. Realmente es fascinante (fijaos en la escala de cada figura).

viernes, 20 de octubre de 2006

Libre acceso a las obras de Darwin

Se ha puesto a disposición del público la obra completa de Charles Darwin.

Los libros están escaneados y, no sólo eso, sino que se ha escaneado también el cuaderno de notas que llevaba en el Beagle o la primera edición de El origen de las especies (libro que os recomiendo encarecidamente. Es algo denso en algunos pasajes, pero tiene permite vislumbrar el genio de Darwin).

Esto supongo que es un adelanto de la paliza que nos van a dar en 2009 cuando se celebre el bicentenario de su nacimiento, en 2009

jueves, 19 de octubre de 2006

Choque entre galaxias



Hace poco puse un fotografía de la nebulosa de la Antena, en que se apreciaba el choque entre dos galaxias. Ahora el Hubble ha hecho fotos a bastante más resolución, por lo que se puede estudiar la creación de nuevas estrellas en ese "choque". Las imágenes son impresionantes, y hay videos con una animación en la que se puede apreciar la resolución necesaria para captar estos detalles.
Sitio original de las imágenes
Animación en formato QuickTime
Animación en formato Mpeg
Alta resolución (40 mb)


Detalle

miércoles, 18 de octubre de 2006

Aplicaciones de redes Complejas: Noticias en la Web

Estamos ante un caso de aplicación de redes complejas a un sistema integrado en Internet, en el que se descubre una ley de potencias. ¡Qué bonito!
Se ha estudiado cómo se conecta la gente a un sitio de noticias bastante popular en Internet (250.000 visitas al mes, casi como nuestro Blog). Estudiando las trazas dejadas en el portal, se ha visto que raramente se visita una página más allá de las 36 horas de haberse publicado (vida media de la página)
Albert-László Barabási, de la Universidad de NotreDame ha encontrado que el número de personas que lee noticias en la web decae con el tiempo según una ley de potencias, y no exponencialmente, como se creía.

El esqueleto del portal estudiado tenía 933 nodos. El área del círculo asignado a cada nudo en la figura es proporcional al logaritmo del número total de visitas al documento web correspondiente. El grosor de la línea es proporcional al logaritmo del número total de veces que el enlace fué usado por los usuarios en el portal.
Sería interesante repetir el estudio con blogs y portales de diferentes tipos, no sólo con un portal de noticias. Es evidente que las noticias dejan de tener actualidad rápidamente, por eso en ingles se llaman News, y no Olds. Pero seguro que un sitio con información más valiosa para el conocimiento se comporte de otra manera.
Artículo original

viernes, 13 de octubre de 2006

A vuestros exámenes dispersos

Podeis encontrar una base de datos de exámenes, algunos resueltos, de la carrera de Físicas, en el siguiente enlace
Exámenes
Algunos más, de los primeros cursos, en Exámemes de primer ciclo de Físicas, en la página personal de Jacín.
En la universidad Durham tenéis otro repositorio de exámenes de Física.
Iré añadiendo sitios, según los encentre o me acuerde.

miércoles, 11 de octubre de 2006

Nos integramos

Integramos dos Blog, éste en el que estáis y el de Ciencia, Simulaciones, Linux y otros animales.
Hemos añadido las entradas que tenía el otro blog, y empezaremos a trabajar en paralelo, que cunde más.
Bienvenido, Donlockwood.

La informática también es una ciencia

La Informática es una gran ciencia. En contra de lo que podemos pensar como usuarios, es una disciplina bien estructurada, en ocasiones infinitamente mejor pensada que la arquitectura o la ingeniería civil. Y sin embargo, las casas apenas se caen y los sistemas informáticos apenas se sostienen.

La culpa, desde mi punto de vista, no la tiene la Informática sino el desempeño de la misma. ¿Quién quiere hacer un buen diseño de un software si los 40 días que necesitaría para la documentación y análisis del problema se los doy a los pobres becarios (físicos como yo muchos de ellos) para que programen casi a ciegas?

En otras palabras, la Informática es una ciencia, pero los informáticos (en general y sobre todo muchos intrusos de otros campos) son pobres ingenieros informáticos.

Esta reflexión no tiene mayor transcendencia (salvo la de una conversación en un bar) si no fuera por el decisivo papel que puede tener la informática en otras ciencias. Muchos físicos como yo dependemos de la misma para desarrollar nuestras teorías, contrastarlas y representar la información en la pantalla de un ordenador.

La cuestión es, ¿podemos aprovecharnos de la teoría que subyace a la Informática para hacer mejor nuestra ciencia? Mi respuesta es sí.

Os pondré un ejemplo (que desarrollaré otro día cuando os hable de mi proyecto de crear una librería para integrar [casi] cualquier problema de la Física basado en ecuaciones diferenciales).

Queremos estudiar un cierto modelo que hemos propuesto analíticamente para explicar el fenómeno F. El modelo consiste en una ecuación en derivadas parciales para el observable H que depende del tiempo "t" y de la posición "x" (n-dimensional). ¿Qué hacemos?

1) Cogemos un programa que hayamos desarrollado para un problema similar (en FORTRAN o C) y lo adaptamos al nuevo problema
2) Creamos un nuevo programa que es bastante mejor que los anteriores porque corrige algunos fallos que tenían estos o simplemente nos resulta más fácil de manipular o entender.
3) Conseguimos que alguien nos haga el programa.

La solución 3) es genial, sólo que a veces las cosas no le salen a nuestro colega y nos cuesta un horror entender su código y poder ayudarle.

La solución 2) es la que adoptamos la mayor parte de las veces, máxime teniendo en cuenta que ya no entendemos los códigos que hicimos para otros problemas similares o simplemente no sabríamos cómo modificarlos fácilmente.

La solución 1) está muy bien, sólo que hay que tocar en "N" sitios para que el código al final nos dé el resultado esperado.

¿Pero realmente qué hacen todos nuestros programas?

1) Empieza el programa principal. Se declaran las variables, los parámetros, algunas funciones o subrutinas auxiliares...
2) Se leen datos de un fichero (o de la línea de comandos) para definir los parámetros del problema. Algunos de estos parámetros son del modelo y otros de la simulación (intervalo de tiempo, precisión, número de promedios, semilla del generador de números aleatorios, ...)
3) Se fija la condición inicial, se crean los ficheros de salida, ...
4) Empieza la "simulación" o integración numérica por el método X y periódicamente guardamos el valor de un observable (la media, la varianza, ...) en un fichero.
5) Se post-procesan los resultados de la simulación y ADIOS CHARLIE.

Los que trabajamos con el numérico hacemos esto infinidad de veces.

Otro ejemplo son las simulaciones de Monte Carlo, o autómatas celulares, o simulaciones basadas en agentes (para problemas sociales o biológicos, ...)

La Informática tiene soluciones más serias para estos problemas. Las llaman Metodologías. En particular hay una que causa furor desde hace años y que no está suficientemente explotada por los científicos de otras áreas (como siempre, hablo en términos generales desde mi reducida perspectiva): la orientación a objetos.

La orientación a objetos trabaja con abstracciones, sin importar los detalles particulares del problema. Así, en el ejemplo que puse antes, lo que importa es que trabajamos con parámetros, campos, números aleatorios, ecuaciones, observables, ...

Bien, definamos objetos para todas estas abstracciones y ya podremos reutilizar de manera transparente y eficiente la mayor parte de nuestro código sin tener que retocar a mano todo el mismo.

Por ejemplo, un código como el que describía anteriormente podría ser así en C++:

#include

main()
{
[...]
fichero >> ParametrosDeLaSimulación;
fichero >> ParametrosDelModelo;
fichero >> ListaDeObservables;
fichero >> Ecuaciones;
algoritmo.set("RungeKutta4");
simulador.crea(Ecuaciones,algoritmo,ParametrosDeLaSimulacion,ParametrosDelModelo,
ListaDeObservables);
simulador.postprocesayguarda(Observables);
}

Esto hay que diseñarlo bien, pero una vez hecho, qué más da que las ecuaciones modelen la erosión de una superficie o el crecimiento de un tumor (cuña publicitaria ;-) ): la estructura es la misma.

En fin, mi conlcusión es:
* Estudiemos Orientación a Objetos
* Hagamos códigos robustos, extensibles, legibles, eficientes y versátiles
* Una vez hecho esto: centrémonos en la ciencia no en la informática.

Otro día hablaré de este último punto, pero lanzo una pregunta ¿no tenéis la impresión de que a veces trabajamos sin un gran proyecto a largo plazo? Es decir, está muy bien el tipo de problemas que estudiamos (si no fuese así tampoco lo admitiríamos) pero, ¿no aspiramos a un conocimiento de mayor nivel? ¿Resolvemos problemas o PROBLEMAS?

En fin, que ya me va entrando hambre.

Esta vez, espero vuestros comentarios.